Estudio en Escarlata



Estudio en Escarlata
Arthur Conan Doyle




Descripción de los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones.
Una vez después de que el ordenanza le entregó la carta a Sherlock Holmes y la leyó, prosiguió realizar los siguientes pasos:

·         Se dirigió junto con Watson con dirección a los Jardines Lauriston, situada a un lado de la carretera de Brixton; lugar en donde se había cometido el asesinato.

·         Comenzó a examinar la carretera, descubriendo las marcas del carruaje, en donde consideró su primer punto de interés haciendo resaltar que el carruaje correspondía a uno de alquiler.

·         Posteriormente avanzó por el sendero del jardín, identificando que el tipo de suelo era apto para que las huellas quedaran marcadas, tanto la de los guardias como la de las personas involucradas en el asesinato, aquí fabricó su segundo punto de interés, señalando que los visitantes nocturnos habían sido dos: uno se distinguía por su estatura, mientras que el otro vestía elegantemente y había dejado unas huellas pequeñas.

·         Prosiguió a entrar a la casa en donde se encontró con el cuerpo y era el hombre que vestía elegantemente. Aquí afirma que si existió un asesinato y al hacer falta otro hombre correspondía a la persona de mayor tamaño, sin embargo, menciona que la persona sin vida no presentaba algún tipo de herida, no obstante, se percató de que la persona sin vida presentaba una expresión agitada

·         Continuó a oler los labios del difunto, percibiendo un olor agrio y concluyendo que se le había obligado a ingerir veneno.

·         Analizó el tipo de asesinato al que se estaba enfrentando haciendo referencia a si era político o mediado por una mujer, en donde se inclinó a la segunda opción por el registro del mensaje dentro de la habitación: Rache, además de la presencia del anillo que habían encontrado, el cual sirvió para que la víctima hiciera memoria de la mujer al que pertenecía.

·         Reanudó a examinar la habitación, confirmando la estatura del asesino, detalles referentes al cigarro de Trichinopoly y el largo de las uñas del asesino.

·         Razonó que al no ver señales de lucha, la sangre provenía de la nariz del asesino dado que coincidían con las pisadas de este.

·         Al salir de la casa telegrafió a la Jefatura de Policía de Cleveland, haciendo referencia al matrimonio Enoch Drebber, en donde se le informó que Drebber había solicitado protección por parte de la ley en contra de Jefferson Hope; aquí determinó que tenía la clave del misterio y solo faltaba atrapar al asesino.

·         Analizó que el hombre que había encontrado en la casa con Drebber era el cochero del carruaje, y que las marcas encontradas en la carretera demostraban que el caballo se había movido de un lado a otro por medio de alguien que se encontraba cuidándolo.

·         Concluyó de que Jefferson Hope se encontraba trabajando de cochero, y no iba a realizar algún cambio para no levantar algún tipo de sospecha, ni tampoco tenía importancia ponerse un nombre falso, debido a que no se encontraba en su país; con estos argumentos y con ayuda de su cuerpo de detectives vagabundos fue como dio con el paradero del hombre al que buscaban.

¿Por qué las conclusiones de Sherlock Holmes fueron distintas a las elaboradas por Scotland Yard?

Las concluiones de Holmes fueron diferentes porque se basan en dos perspectivas distintas a las de los detectives de Scotland Yard, las cuales son:

·         Sherlock Holmes tiene la capacidad de resolver un problema razonando hacia atrás, es decir, él se encontraba frente a un problema que era su resultado, de ahí utilizó su propio razonamiento y conciencia para deducir los pasos que conducían al resultado.

·         Gregson y Lestrade actúan con rapidez y energía, además de que siempre siguen una rutina y no buscan más elementos de los que son visibles a simple vista.

·         El método de investigación de Holmes involucra diferentes tipos:

o   Nivel de profundidad: Exploratoria, descriptiva, explicativa y correlacional.

o   Medios para obtener los datos: Documental, campo

o   Mayor o menor manipulación de variables: No experimental.

o   Tipo de inferencia: Deductivo, inductivo, hipotético-deductivo, analítico, sintético, etnográfico.

o   Métodos específicos: Observación.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Película: El Extensionista

Elaboración de tablas y gráficas

Esquemas, mapas conceptuales o diagramas