Plan de investigación


Conservación de las prácticas agrícolas de la Chinampa como alternativa sostenible para el uso de recursos en la zona lacustre de Xochimilco

 
Las prácticas agrícolas han sido la base del desarrollo social, constituyendo la base de la seguridad alimentaria de innumerables comunidades, dando un origen al cultivo en tierras sobre chinampas, las cuales otorgaron una caracterización a un tipo de vida y cultura de comunidades aledañas a los canales de Xochimilco, identificándose la chinampa como una técnica sustentable (González y Torres, 2014).
            Con el paso de los años se mantuvo esta tradición de conservar el cultivo agrícola en las chinampas, sin embargo, con el aumento de la población  que rodeaba a estas localidades, el consumo del agua para el cultivo, riego y de los ejidatarios no fue suficiente para mantener estable el nivel del agua de los canales, comenzando una pérdida de agua en la región chinampera acelerándose a partir del año de 1920 (Quiñónez, 2005).
Se realizaron cambios en los cultivos chinamperos, manteniendo la actividad agrícola, sin embargo, el cultivo se comenzó a realizar en tierras ejidales, además de que su enfoque fue modificado en donde se comenzó a realizar la horticultura, floricultura, cultivo de plantas medicinales y producción de maíz (Quiñónez, 2005).
 
Objeto de estudio
            Llevar a cabo un planteamiento de las estrategias adecuadas para el uso de recursos en la zona lacustre, y así llevar a cabo una difusión para la buena utilización de estos y conservar a su vez la tradición.

Objetivo general
            Valorar mecanismos y estrategias posibles que permiten impulsar el desarrollo sustentable en la zona lacustre de Xochimilco, con base en factores externos e internos (ambiental, económico y social) a través de la participación de la población circundante.
 
Objetivos particulares
·         Valorar el sistema de la chinampa como una alternativa económica sostenible.
·         Conocer el grado de impacto de las chinampas como atractivo turístico hacia la población circundante.
·         Plantear las estrategias adecuadas para el uso de recursos en la zona lacustre
 
Plan de trabajo


Bibliografía

González, E. y Torres, C. 2014. La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el Valle de México. Revista Mexicana de Agronegocios. 34(34), 699-709.

Quiñónez, C. 2005. Chinampas y chinamperos: los horticultores de San Juan Tezompa (Tesis de Doctoradozz). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.












Comentarios

Entradas populares de este blog

Película: El Extensionista

Elaboración de tablas y gráficas

Esquemas, mapas conceptuales o diagramas